Markus Hartung: «La falta de ciberseguridad en los despachos de abogados es una grave infracción de los deberes profesionales».

Markus Hartung es abogado y director del Bucerius Center sobre la Profesión Legal, de la Facultad de Derecho de Bucerius de Hamburgo. Ha coescrito el libro Legal Tech. A Practitioner’s Guide.

¿Cuál cree que es el nivel de madurez digital en el ámbito jurídico?

No es tan fácil de responder porque es muy diferente en los distintos países del mundo. En el caso de Alemania, soy bastante cauto. Hay proyectos piloto interesantes y emocionantes, y en los bufetes de abogados comerciales internacionales de Alemania todos utilizan software innovador. Muchos departamentos jurídicos internos esperan que sus abogados utilicen tecnología jurídica. Una de las principales herramientas de software para la automatización también procede de Alemania. Sin embargo, Alemania está muy retrasada, la mentalidad digital no está muy desarrollada. Esto es especialmente cierto en el caso de la Abogacía, que es un sector muy tradicional.

¿Cuáles son las claves del éxito de la transformación digital?

El éxito de la digitalización no empieza tanto por el software, sino por la voluntad de examinar los procesos analógicos que se han mantenido durante años para ver qué se puede mejorar, tal vez estandarizar y después automatizar. Como todo esto también tiene que ver con el cambio, muchas personas reaccionan inicialmente con escepticismo.

Por tanto, los factores de éxito son, ante todo, la comunicación con las personas sobre su forma de trabajar, cuáles son sus puntos débiles típicos y qué cambios puede haber en perspectiva. Sin este proceso de comunicación, incluso los proyectos más innovadores fracasarán.

¿Qué impacto tienen las tecnologías de IA como ChatGPT en la profesión jurídica?

ChatGPT provocará cambios importantes, pero aún no sabemos cuáles serán. Hay cosas que ChatGPT puede hacer asombrosamente bien, otras no funcionan en absoluto. Estamos utilizando ChatGPT en nuestro bufete como un nuevo asociado y probándolo para comprender mejor qué impacto puede tener este software. De momento, esto supone bastante más trabajo que antes. ChatGPT, según nuestra experiencia, es un asociado que se ha atiborrado de conocimientos y carece de todo respeto ante preguntas complicadas. Siempre responde de inmediato y suena convincente. Pero al menos el 50% de sus respuestas a preguntas jurídicas son sencillamente erróneas. Como abogado con experiencia, te das cuenta de esto muy rápidamente. Un asociado más joven tendrá primero que investigar de nuevo si las respuestas del chatbot, que siempre se presentan con mucha seguridad, son correctas. Cómo cambiará el mundo jurídico, por tanto, no es algo que podamos decir seriamente en este momento.

«La Justicia del futuro debe ser sencilla, imparcial y rápida, y fácilmente accesible para todos.»

¿Podrán los robots juzgarnos en el futuro?

No. Sin embargo, hoy en día ya existen demandas de consumidores cuya probabilidad de éxito puede calcularse estadísticamente de forma muy fiable, y ahí es donde un juez robot es superior a todos nosotros. Solo debemos ser conscientes de que la estadística no lo es todo, e incluso con una alta probabilidad estadística un caso concreto puede decidirse de forma diferente a los muchos miles de casos restantes, y esta opción debe mantenerse. El software solo puede reconocer correlaciones, pero no causalidad, y eso habla en contra de dejar la solución de los asuntos jurídicos en manos del software.

¿Qué importancia cree que tiene la ciberseguridad para los despachos de abogados?

Es un tema muy importante que no se tiene en cuenta en los bufetes de abogados. Hay varios ejemplos destacados (y recientes) de bufetes de abogados comerciales que fueron pirateados y quedaron literalmente paralizados durante semanas. Resulta sorprendente que la abogacía insista en la importancia de la confidencialidad, pero no haga nada para garantizar que los secretos de los clientes, que son todos los datos, no estén a la vista de todos. Los socios directores sólo tendrían que imaginarse por un momento lo que ocurriría si los nombres de todos sus clientes y oponentes, así como el contenido de los mandatos, fueran pirateados y luego hechos públicos. Un bufete así tendría que verse obligado a cerrar inmediatamente si no fuera a quebrar de todos modos. En mi opinión, la falta de ciberseguridad en los despachos de abogados es una grave infracción de los deberes profesionales y debería ser sancionada en consecuencia.

¿Cómo debe ser la Justicia del futuro? 

Este es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Mi primera recomendación sería leer el libro de Richard Susskind Tribunales online y la Justicia del futuro, porque está lleno de muy buenas ideas para el futuro de la Justicia. En mi opinión, la Justicia del futuro debe ser sencilla, imparcial y rápida, y fácilmente accesible para todos. Partiendo de este objetivo, tenemos que empezar a diseñar la Justicia del futuro.

«Estamos utilizando ChatGPT en nuestro bufete como un nuevo asociado y probándolo para comprender mejor qué impacto puede tener este software»

¿Cómo será la innovación jurídica en 2023?

Las predicciones a corto plazo siempre son más difíciles que a largo plazo. Pero creo que este año será la primera vez que nos fijemos seriamente en la IA o en sistemas de software como ChatGPT y espero que tengamos un debate igual de serio sobre cómo tiene que cambiar la abogacía para estar preparada para el futuro. La tecnología y el software son maestros brutales de lo que debe cambiar. Todas las profesiones han cambiado a través de la industrialización y la digitalización, y seguirán cambiando. Lo mismo ocurre con la abogacía.

Adrián Moreno
Adrián Moreno es periodista especializado en ciberseguridad y ciberdefensa, derecho digital, protección de datos y marketing digital. Es autor de los libros: «Informante sin límites», «Código hackeo» y «Registro permanente».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí