Estudios sobre mujer, cultura y diplomacia en la Edad moderna

En 2022 se publicó la obra Reinas, virreinas y aristocráticas en las monarquías ibéricas. Estudios sobre mujer, cultura y diplomacia en la Edad Moderna en la editorial Dykinson, editado por Ezequiel Borgognoni. A lo largo de 11 capítulos y 298 páginas se presentan estudios sobre diferentes mujeres de la realeza, la diplomacia y la nobleza. Un estudio completo y muy necesario para resaltar las tendencias historiográficas en torno a la historia del género y de las mujeres que se están realizando en los últimos tiempos. Ya desde su presentación, el libro remarca la importancia de este tipo de estudios femeninos, reclamando su lugar en la Historia, permitiéndonos ver cómo a través de sus roles de género, estas mujeres participaron de la sociedad cortesana durante la época moderna. Es una obra colectiva que aborda muy bien las diferentes estrategias diplomáticas de los tres siglos modernos, desde el punto de vista de la realeza, de la diplomacia, de la nobleza y de los virreinatos.

Los capítulos uno y seis nos trasladan a la Portugal moderna de los Austria y los Borbones, respectivamente. Ana Isabel Buescu trata a la reina lusa Catalina de Austria (1507-1578), mientras que Paulo Drumond Braga habla sobre Mariana Victoria de Borbón (1718-1781). Pese a situarse cada una en un extremo de la cronología moderna, poseen rasgos comunes como las diferentes estrategias matrimoniales de sus descendientes. Como sabemos, una de las principales funciones de las reinas consortes era tener descendencia que asegurase la continuidad de la dinastía y poder participar del juego matrimonial de la realeza europea.

Los capítulos cinco y siete nos aportan otra visión de la figura de las reinas a través de sus exequias y panegíricos. Henar Pizarro Llorente y María Paula Marçal Lourenço trabajan sobre Isabel de Borbón (1602-1644) y Luisa de Gusmão (1613-1666). La primera, reina de la Monarquía Hispánica y la segunda de Portugal. La literatura hagiográfica y panegírica puede ofrecernos una visión de estas mujeres, sobre todo cuando ejercieron determinadas cotas de poder a través de las regencias y los valores simbólicos que se les otorgaban, llegando incluso a resaltar virtudes heroicas en sus figuras, como el caso de Isabel de Borbón. Además, las celebraciones fúnebres celebradas por la muerte de la reina de Portugal nos aproximan, a su vez, a la relevancia que estas ceremonias cobraban para las monarquías, como elementos de propaganda, no únicamente de sus propias figuras, sino de la propia institución.

Para cerrar los trabajos sobre reinas quedan por destacar los trabajos de Ezequiel Borgognoni sobre María Luisa de Orleans (1662-1689), esposa de Carlos II (capítulo ocho) y el de José Antonio López Anguita sobre María Luisa Gabriela de Saboya (1701-1714), primera mujer de Felipe V (capítulo nueve). En estos dos trabajos se puede apreciar el interés de los autores por reclamar la figura de dos reinas consortes dentro de la Historia. Por ello, el repaso histórico e historiográfico que hacen los autores sobre lo trabajado hasta la fecha sobre estas dos mujeres y la necesidad de replantearse algunos supuestos, son importantes para la comprensión y avance del conocimiento de la Historia. Ambas participaron de lleno en la política de su tiempo, sobre todo en sus relaciones con Francia, y merecen un reconocimiento explícito, como se remarca en esta obra.

Los capítulos dos y cuatro de Rubén González Cueva y Pavel Marek nos aproximan a conocer los entresijos diplomáticos entre la Monarquía Hispánica y el Imperio, y cómo la figura de las embajadoras consortes, es decir, las esposas de los embajadores, participaron del juego junto a la emperatriz María de Austria, quien gestionó su propio espacio de poder, alternativo al de su esposo. A través de sus redes, diferentes mujeres de la nobleza supieron explotar su participación en su propio beneficio. Ser la mujer del embajador tenía implicaciones más relevantes que ser simplemente la cónyuge. La cercanía a la emperatriz podía suponer un importante activo para la familia. Además, cobra especial significado el concepto de Arbeitspaar, o pareja de trabajo en castellano, que aboga por la cooperación conjunta de la pareja, en este caso, de los embajadores. Así, a lo largo de los dos trabajos se presentan, brevemente, la vida de diferentes mujeres. En el de Rubén González: el caso diplomático fallido de Helena Van Brederode, la ruptura de confianza de la emperatriz con Ana María de Cárdenas y Francisca de Aragón, quien siguió los pasos de la de Cárdenas. Por su parte, el trabajo de Pavel Marek se centra en la familia Pernstein durante la segunda mitad del siglo XVI a través de sus relaciones con la emperatriz María, Sor Margatita de la Cruz y la reina Margarita de Austria. Ambos trabajos son destacables por la importancia que están cobrando los estudios sobre el papel de las embajadoras, y en estos casos, permiten ver el papel que jugaron estas mujeres como mediadoras entre los diferentes intereses de la casa de Austria madrileña y la austriaca.

Los capítulos tres y once son los dos únicos que abordan el caso virreinal americano. Se echa en falta algún trabajo sobre otros virreinatos a modo de poder establecer comparativas, como Nápoles, Sicilia, Valencia…. Sin embargo, al centrar ambos trabajos el análisis de la época moderna virreinal americana, nos permite comprender mejor cómo era la representación del alter ego del rey y de sus cónyuges al otro lado del charco. El trabajo de Alberto Baena Zapatero permite ver cómo la imagen de la «esposa del virrey» podía ser diferente en función de quién escribiera sobre la virreina. La literatura más moralista buscaba dar y ejemplificar una imagen sobre estas mujeres desde un punto de vista religioso, que exigía castidad, modestia y recogimiento, mientras que la literatura más festiva resaltaba su riqueza, ostentación y recato en las diferentes festividades públicas, que suponían su mayor grado de representación de la monarquía. Mientras que Nora Siegrist aborda la identidad de las virreinas en Río de la Plata a final de época moderna e inicios de la contemporánea. Trazando a modo de esbozo diferentes biografías de estas virreinas, permite aproximarnos a ellas y conocer mejor su implicación política y el grado de aceptación que tuvieron.

Por último, pero no menos importante, también se resalta la importancia de la nobleza femenina, como es el trabajo de Natalia González Heras sobre la duquesa de Castropignano y su relación con la reina María Amalia de Sajonia. Las camareras mayores eran el miembro más destacado de la Casa de la Reina y, pese a que a veces se ha tendido a ver en estas mujeres, personajes de gran influencia para las reinas, ello no le resta valor a la propia monarca. A través del caso de Zenobria Revertera, la autora nos aproxima a la relación de dos mujeres, camarera y reina, durante el reinado de la mujer de Carlos IV en Nápoles y su breve estancia en Madrid.

Si tuviéramos que sacar una pega a esta obra es que se queda demasiado corta. Dan ganas de saber más acerca de estas mujeres y nos hacen reflexionar sobre la importancia que cobró el mundo femenino, en este caso de las altas esferas, en el desarrollo de las relaciones de poder en el marco de la historia política. Las notas que acompañan a los trabajos y la bibliografía planteada nos permite tener un conocimiento más amplio sobre estas cuestiones. Es un libro para recomendar y para analizar en detalle, pero sobre todo, para inspirar a los futuros historiadores e historiadoras a conocer mejor el mundo femenino.

Sandra Boluda
Graduada en Derecho y en Historia en la Universidad de Valencia. Becaria de colaboración en el departamento de Historia Moderna (2021). Actualmente desarrolla la tesis doctoral acerca de las virreinas consortes del reino de Valencia durante Felipe III y Felipe IV dentro del programa de doctorado «desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna». Además, es una de las cofundadoras del proyecto de divulgación «Res Historia» en redes sociales junto a Jaime Tortosa Quirós.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí