La Real Casa de la Moneda conmemora a María de Maetzu con una moneda española de 10 euros en plata

Desde que la imagen de Arsinoe II, una reina ptolemaica de Egipto que apareció en un octodracma de oro acuñado en el siglo III a. C., ocupara un espacio en solitario en una moneda, muchas han sido las mujeres que han sido representadas en el dinero hasta el día de hoy, principalmente líderes políticas: desde la reina Cleopatra VII (69-30 a. C.) hasta la reina Naganika, quien fue una de las primeras mujeres en la historia de la India en dirigir los asuntos de un estado en el siglo I a. C., pasando por la emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico, María Teresa de Austria (1717-1780), y cientos de féminas sobre todo europeas y americanas.

En el caso de España, además de las alegorías femeninas a Hispania acuñadas en monedas romanas, habría que esperar a la aparición de unos dineros acuñados a nombre de Doña Urraca y a finales del siglo XV para ver los excelentes de oro de los Reyes Católicos con la imagen de la reina Isabel de Castilla, eso sí, asociada a la de Fernando II de Aragón. Pero no sería hasta el siglo XIX, en 1836, cuando veríamos a una reina española, Isabel II, ocupar en solitario el anverso de las monedas nacionales. Ya en 1987 aparecía la reina Doña Sofía en las monedas de 500 pesetas, acompañando también al entonces rey Don Juan Carlos I. Al igual que en 2015 se mostraba la primera imagen de la reina Doña Letizia acompañando a la de Don Felipe VI en una moneda de 30 euros dedicada al Quijote.

Dentro de unos días la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda emitirá una moneda conmemorativa de 10 euros dedicada a María de Maeztu, con un máximo de 7.000 unidades, para celebrar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

En el anverso de la moneda aparece la efigie del Rey Felipe VI a la izquierda, con la leyenda «Felipe VI Rey de España» en mayúsculas y en sentido circular arriba. En la parte inferior hay un punto a cada lado del año 2023. La imagen está rodeada por un diseño de perlas.

En el reverso se muestra la imagen de María de Maeztu, que fue condecorada con un doctorado honoris causa por el estadounidense Smith College en 1919. Esta imagen se conserva en el Archivo de la Residencia de Señoritas (Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón). A su izquierda se encuentra el símbolo de la mujer, el valor facial de 10 euros y la marca de Ceca. Alrededor de estos motivos y leyendas se encuentran las leyendas 8-M Día Internacional de la Mujer y María de Maeztu.

María de Maeztu y Whitney nació en Vitoria en 1881 y murió en Mar de Plata (Argentina) en 1948. Fue una mujer activa, viajera incansable, emprendedora y con visión de futuro. Feminista y defensora del sufragio femenino, participó en algunas de las iniciativas más importantes promovidas por y para las mujeres. En 1902 obtuvo una plaza de profesora en una escuela de Santander. Y en 1915 fue directora de la agrupación femenina «Residencia de Estudiantes», donde desarrolló una destacada labor en pro de la educación superior de la mujer y su incorporación a la vida activa. Obtuvo diversos premios y reconocimientos como el doctorado honoris causa del Smith College, universidad privada femenina estadounidense ubicada en Northampton, Massachusetts, Estados Unidos y profesora honoraria de la Universidad de México.

Una gran mujer española que se suma a las muchas otras cuyos retratos aparecen actualmente en monedas de todo el mundo.

José María Martínez Gallego
José María Martínez Gallego
Periodista y doctorando en Historia-Numismática (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido director de numerosas publicaciones (Crónica numismática, Numismático digital, Panorama numismático, Oro Información...) y galardonado con los mayores premios profesionales internacionales (Premio Vreneli de periodismo Numismático, Suiza 1997).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí