El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
Un abogado o letrado es un jurista profesional que cuenta con una autorización estatal para ejercer o practicar el derecho. Un abogado ofrece asesoramiento y consejo jurídico, utilizando sus conocimientos para dirigir la defensa técnico-jurídica de una parte en toda clase de procesos y conflictos.
Para ejercer como abogado hace falta haber realizado el Grado de Derecho, y si se quiere optar a realizar el Examen de Acceso a la Abogacía que convoca el Ministerio de Justicia, es necesario estudiar un máster oficial y estar colegiado en el Colegio de Abogados.
- En tal sentido, se especializan en las diversas ramas del derecho público y privado, acorde con la legislación de cada país:
- Derecho Administrativo: regula el funcionamiento del Estado como poder administrador entre los distintos órganos administrativos.
- Derecho Constitucional: referido al análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
- Derecho Penal: comprende las normas penales que regulan las conductas punibles de las personas
- Derecho Procesal: regula la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, así como la actuación de las personas que intervienen en los procesos judiciales.
- Derecho Laboral: referido a las relaciones entre los patrones y sus empleados, sus derechos y deberes, así como la protección de los trabajadores.
- Derecho Tributario: orientado a regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y los contribuyentes.
- Derecho Civil: regula las relaciones entre personas naturales o jurídicas. Comprende las relaciones patrimoniales, de familia, derecho sucesoral, entre otros.
- Derecho Mercantil o Comercial: regula los actos comerciales, mercantiles, financieros entre personas naturales o jurídicas.
Hace poco, entrevistamos a Alberto Cabello, presidente de la AJAM, sobre los principales retos que se plantean los jóvenes abogados , y que siguen siendo reivindicaciones de toda la abogacía:
- La digitalización: Está cambiando la forma en que se llevan a cabo los negocios, y los abogados deben estar familiarizados con las herramientas tecnológicas para poder competir.
- Formación continua: La abogacía es un ámbito en constante evolución y los jóvenes abogados deben estar preparados para adaptarse a los cambios y actualizar sus conocimientos.
- La conciliación: Los jóvenes deben aprender a equilibrar su vida personal y profesional para poder llevar a cabo su trabajo de manera efectiva y evitar el agotamiento.
- El respeto a la profesión: Los abogados más junior deben estar comprometidos con la ética y la responsabilidad profesional, y trabajar para fortalecer la reputación de la profesión.
- La innovación: La abogacía está cambiando y se está incorporando cada vez más la tecnología y las nuevas formas de trabajo, los jóvenes abogados deben estar preparados para adaptarse a estos cambios y poder aprovecharlos.
- Diversificación de servicios: Los jóvenes abogados deben estar preparados para ofrecer una variedad de servicios y adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.
- Salud mental: La abogacía puede ser una profesión estresante y los jóvenes abogados deben aprender a manejar el estrés y la ansiedad para mantener un buen equilibrio entre su vida personal y profesional. Es importante que los jóvenes abogados tengan acceso a recursos y apoyo para tratar cualquier problema de salud mental, como programas de apoyo, terapias o grupos de apoyo.
También le preguntamos sobre los recursos de una persona recién licenciada en derecho:
- Un recién licenciado en derecho tiene algunos recursos para encontrar su espacio en la abogacía, pero también puede enfrentar algunos desafíos.
- Un recién licenciado en derecho tiene una base sólida de conocimientos legales y ha aprendido sobre los diferentes ámbitos del derecho, lo que le permite tener una idea general sobre dónde podría encajar. Además, algunos recién egresados han adquirido experiencia en prácticas profesionales durante su carrera, lo que les puede ayudar a tener una idea de cómo es el trabajo diario en un despacho o empresa.
Con motivo de este día, le hemos preguntado a Raúl Herrera (licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, especializándose en el Derecho de Empresa o de los Negocios, en concreto en las ramas de Derecho Mercantil, Derecho Procesal y Derecho Concursal), Delia Rodríguez (abogada experta en familia en Vestalia, y Directora del Máster de Familia e Infancia de ISDE – Law Business School), May Olivares (Graduada en Derecho por la Universidad de Jaén, Máster en Abogacía en la Universidad de Jaén. Actualmente realiza labores de asistencia letrada y representación en asuntos civiles, contenciosos y laborales en la Asesoría Domingo Martínez S.L. Abogada en Brújula Legal), Pau Ventura (especializado en Derecho de Extranjería y Nacionalidad Española. Conoce más sobre el Derecho en Extranjería, Asesoría o Consultoría jurídica en Abogados Villafranca) y Ana Almiñana (Abogada y Formadora – Legal Coach. CEO de Iuris Gandía Abogados y @abogaciaconalma, donde ayuda a abogadas emprendedoras a potenciar su marca personal con el método ALMA).
Estos cinco especialistas nos han respondido a lo siguiente: ¿Por qué ser abogado o abogada