Síndrome postvacacional, el reto de todos los años en estas fechas

Beatriz Fernández

Tras dos años especialmente complicados debido a la pandemia por la COVID-19, este verano ha sido por fin cuando muchas personas han decidido preparar sus equipajes para salir de su rutina habitual y disfrutar de las vacaciones o, simplemente, de tiempo de descanso.

Por ello, tras este tiempo, la vuelta a la rutina puede ser un asunto complicado. Es común que muchas personas experimenten durante estas fechas de «vuelta al cole» o vuelta al trabajo algunos síntomas que les provoquen malestar general debido a la dificultad de adaptación a sus respectivas obligaciones laborales, escolares o, incluso, familiares…

La combinación de estos síntomas se definió hace unos años como Síndrome Postvacacional, también conocido como ansiedad, estrés o depresión postvacacional. Es importante aclarar que, aunque conceptualmente este término parezca una patología clínica, a día de hoy no existen manuales internacionales de psicología ni psiquiatría (DSM 5, ni CIE 11) que lo hayan calificado como tal. A pesar de que su origen se atribuye a la cultura popular, recientemente expertos de distintas ramas de la salud han constatado una sintomatología específica tanto de índole psíquico como físico.

Este síndrome afecta de manera diferente y no existe un patrón estándar en todas las personas. En términos generales, se considera que los síntomas predominantes son:

  • Físicos: Insomnio, cansancio, dolor de cabeza, sudoración, aumento de frecuencia cardiaca, temblores, trastornos de alimentación y problemas digestivos.
  • Psicológicos y emocionales: Apatía, irritabilidad, inseguridad, tristeza, nerviosismo, cambios de humor y dificultad para concentrarse.

Rubio (2021) considera que los síntomas derivados del síndrome postvacacional dependen de la conexión de cuatro variables: la personalidad del sujeto, su estilo de vida, las particularidades de su trabajo y de su entorno laboral y la gestión del tiempo. Es frecuente encontrar algunos de estos síntomas en los niños, por cambios en la rutina, o en personas cuyo trabajo no es gratificante. Los doctores especialistas en Medicina de Familia, Herrero y Esquirol (2021), consideran que «es producto de que en gran parte de nuestro entorno el trabajo se tiene por una actividad negativa, obligada y sacrificada».

Aunque no existe unanimidad en la comunidad científica en torno al síndrome postvacacional, lo cierto es que alrededor del 60% de la población sufre o ha padecido diversas alteraciones tanto físicas como psicológicas en su vuelta a la rutina tras un periodo de vacaciones. Tiene mayor repercusión en las mujeres. Por lo general, en España coincide después de los períodos estivales de verano (en mayor medida) y Navidad. No suele durar más de quince días, tiempo medio que tarda nuestro organismo en adaptarse a los cambios.

Herrero y Esquirol (2021), consideran que las recomendaciones para volver a la rutina son sencillas: retomar los hábitos saludables como el ejercicio, alimentación y hábitos de sueño para prevenir y sobrellevar la situación de la mejor manera posible. Además, es importante la planificación y organización de la vuelta al trabajo, así como también conviene realizar técnicas de relajación.

En conclusión, el síndrome postvacacional se trata de un desajuste emocional puntual que requiere una adaptación paulatina al trabajo por parte de la persona que lo sufre. Por norma general, no requiere asistencia psicológica, aunque para conseguir una mejor adaptación es importante retomar las actividades de la vida diaria que permitan recuperar el ajuste emocional como parte de gestión del cambio a la nueva situación. También es aconsejable no abandonar las actividades de ocio de manera repentina y, sobre todo, mantener una actitud optimista y positiva.

En caso de que estos síntomas duren más tiempo del descrito anteriormente, se recomienda acudir a un especialista para ver si se trata de otra patología que requiera tratamiento psicológico.  

Beatriz Fernández
Beatriz Fernández-Simal Fraga
Psicóloga. Máster en Psicología general sanitaria. Consultora Senior de Talento y Transformación en NTT Data.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí